¿POR QUE ES NECESARIO?

Marginalización rural

Los mayas Q'eqchi' han vivido en estas montañas durante siglos, si no milenios. Restos de la vida de sus antepasados aún se aparecian en el paisaje, y una cultura ancestral perdura. Para muchos, las condiciones de vida rurales apenas han cambiado y prevalece la pobreza extrema.

Por lo general, nuestros beneficiarios son agricultores de subsistencia de maíz que migran estacionalmente para trabajar en plantaciones de café, ya que la producción local se perdió casi por completo. O viajan para cosechar cardamomo, azúcar y, más recientemente, aceite de palma.

Narú se enfoca en las más vulnerables de estas familias: aquellas que tienen uno o más hijos con desnutrición severa; mujeres embarazadas en situación de riesgo; bebés cuyos madres han fallecido en el parto; niños con un padre con enfermedad terminal; y aquellos con necesidades médicas que no pueden cubrirse localmente.

Casi todos no hablan español y no saben leer ni escribir. Esto, junto con la inaccesibilidad de sus comunidades, los deja cada vez más marginados e incapaces de ejercer sus derechos legales, sanitarios y constitucionales.

INTERNACIONAL

Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más elevada en América Latina, con las poblaciones indígenas y rurales desproporcionadamente afectadas... (Banco Mundial 2022)

NACIONAL

Alta Verapaz (población 1.4m) ocupó el primer lugar en mortalidad infantil por desnutrición aguda. (MSPAS Gobierno de Guatemala, enero-julio 2022)

El departamento registra el mayor número de embarazos en niñas de 10 a 14 años. (OSAR de enero a julio de 2022).

Mapa de Guatemala con Sitios de Narú

naru-sites.jpg